Jak zbadać częstotliwość kubitów królewskich?

¿Cómo examinar la frecuencia de los <tc>codo</tc> reales?

Para verificar si el llamado “codo real” (es decir, un anillo u otro elemento con una longitud de circunferencia correspondiente al real codo) realmente “resuena” en la frecuencia declarada (la información más comúnmente encontrada es de aproximadamente 144 MHz), se pueden utilizar varios métodos de medición del campo de la radiotécnica y la electrónica w.cz. (de altas frecuencias). A continuación, presento algunas formas y consejos.

Uso de un analizador de antenas (antenna analyzer)

  1. Equipo:
    • Lo ideal es contar con un analizador de antenas que cubra el rango VHF (por ejemplo, hasta 200–300 MHz).
    • Modelos populares (como mini-VNA, NanoVNA, RigExpert, etc.) permiten medir el coeficiente de onda estacionaria (SWR) y el parámetro de reflexión (S11) en un rango de frecuencia determinado.
    • html
  2. Conexión:
    • Si tienes un anillo de alambre de longitud “codou real”, puedes intentar hacer un “bucle” con él y conectarlo a la salida del analizador a través de un corto tramo de cable coaxial, siendo importante asegurar una conexión adecuada (por ejemplo, utilizando un soporte especialmente preparado o una sonda de acoplamiento).
    • También se puede usar acoplamiento capacitivo o inductivo, es decir, no conectar el anillo directamente, sino acercar una bobina o “bucle” de medición del analizador, de modo que se registre la frecuencia en la que aparece un mínimo de transmisión (o un máximo de señal reflejada).
  3. Mediciones:
    • Escanear el rango de frecuencias de, digamos, 50 MHz a 200 MHz y observar a qué frecuencias aparece un “hoyo” claro (mínimo) en la característica S11 (o máximo S21, si tenemos la posibilidad de medir en dos puntos).
    • Si realmente existe una frecuencia de resonancia clara alrededor de 144 MHz, debería ser visible en el gráfico.
  4. Interpretación del resultado:
    • Si el anillo tuviera una frecuencia de resonancia bien definida en torno a 144 MHz, verías un mínimo claro.
    • Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la práctica, un anillo "desnudo" puede tener más de una resonancia (esto depende m.in. de la forma, el perfil del alambre, la calidad de las conexiones, las condiciones ambientales).

Método con un dispositivo tipo GDO (Grid Dip Oscillator)

  1. Equipo:
    • GDO clásico (actualmente menos popular, pero aún se encuentra entre los radioaficionados).
  2. Principio de funcionamiento:
    • Este dispositivo genera una señal w.cz.en un amplio rango y mide la "caída" (dip) de la corriente de la red (en construcciones de válvulas más antiguas) o un efecto análogo en versiones de transistores - en el momento en que el circuito probado entra en resonancia con la señal generada.
  3. Procedimiento de medición:
    • Colocar el anillo (codo real) cerca de la bobina GDO.
    • sintonizar el generador en un rango de aproximadamente 100–200 MHz y observar si en algún momento el indicador (el medidor incorporado en el GDO) muestra un dip claro.
    • Leer entonces la frecuencia (o el valor aproximado de la escala del instrumento).
  4. Ventajas y limitaciones:
    • Método simple, pero requiere algo de práctica, ya que el GDO requiere un "buen sentido" de la distancia de la sonda al objeto medido para que la medición sea confiable.
    • La precisión de la lectura de frecuencia depende de la calidad y calibración del GDO.

Uso del generador de señales y sonda de campo (medidor de intensidad de campo)

  1. Equipo:
    • Generador w.cz. con la posibilidad de ajustar la frecuencia en el rango de, por ejemplo, 100–200 MHz y regular la potencia.
    • Una sonda simple de intensidad de campo (Field Strength Meter) o incluso una pequeña antena receptora conectada a un receptor tipo SDR (Radio Definida por Software).
  2. Procedimiento:
    • Configuras el generador en la frecuencia seleccionada y colocas un anillo cerca (a unos pocos centímetros)codo.
    • Cambiando la frecuencia del generador en torno a 140–150 MHz, observas el nivel de señal en la sonda.
    • Cuando llegas a la frecuencia de resonancia, el nivel de señal registrado por la sonda (o la caída de señal, dependiendo de la construcción del circuito) puede cambiar notablemente.
  3. Precisión:
    • El método es más "artesanal" y puede requerir varios intentos, pero permite detectar la resonancia cerca de la banda esperada.

Factores a tener en cuenta

  1. Entorno:
    • La resonancia puede cambiar dependiendo de si el anillo se sostiene en la mano, si está sobre el escritorio, a qué distancia se encuentra de objetos metálicos, etc.
    • Cuanto mayor sea la frecuencia, más relevantes son estos factores.
  2. Precisión de fabricación:
    • La frecuencia de resonancia también depende del diámetro o sección del alambre.
    • La calidad de la conexión de los extremos (si el anillo está soldado) y si hay una capa de óxidos en la superficie también influyen.
    • La resonancia real puede diferir un poco de los teóricos 144 MHz (por ejemplo, 142 o 146 MHz).
  3. Medición vs. "teoría energética":
    • Si hablamos del cubo real en un contexto esotérico o radiestésico, los valores a menudo citados (por ejemplo, 144 MHz) provienen de teorías relacionadas con la geometría sagrada o la llamada "armonía cósmica".
    • En una medición estrictamente física, puede resultar que la resonancia se encuentre más cerca de 140 o 150 MHz.
    • La resonancia también puede ser poco perceptible si el anillo no cumple con las dimensiones exactas o no se considera como un circuito resonante clásico.
  4. Repetibilidad:
    • Para obtener un resultado repetible, es mejor realizar las mediciones en las mismas condiciones (la misma posición del anillo, la misma distancia al dispositivo, etc.).

Resumen

El método más simple y claro es utilizar un analizador de antenas o un VNA (Analizador de Red Vectorial), que permitirá ver con precisión en qué lugar se presenta el mínimo o máximo de la característica relacionada con el resonancia.

  • GDO (Oscilador de Caída de Red): Es una herramienta tradicional para radioaficionados – bastante simple de usar, aunque menos precisa que los analizadores modernos.
  • Generador + sonda: Este método también es posible, aunque requiere más improvisación y es menos "automático".

Recuerda que en la práctica, obtener un resonancia "limpia" idealmente en torno a 144 MHz puede ser complicado. Diferencias del orden de algunos MHz son la norma dependiendo de cuán bien se haya construido el anillo y en qué entorno de medición se encuentre.

Si deseas asegurarte de que tu codo real resuena en un punto específico de frecuencia, intenta encontrar a alguien (por ejemplo, un radioaficionado, un ingeniero electrónico w.cz.) con el equipo de medición adecuado. Una breve sesión conjunta con un analizador permitirá determinar de manera inequívoca la frecuencia de resonancia real.

Regresar al blog

Deja un comentario

Recuerda que los comentarios deben ser aprobados antes de su publicación.